¿Qué es la globalización?

La globalización es el proceso por el que las ideas, el conocimiento, la información, los bienes y los servicios se extienden por todo el mundo. En el ámbito empresarial, el término se utiliza en un contexto económico para describir economías integradas marcadas por el libre comercio, la libre circulación de capitales entre países y el fácil acceso a los recursos extranjeros, incluidos los mercados laborales, para maximizar el rendimiento y el beneficio para el bien común.
La globalización, o mundialización como se conoce en algunas partes del mundo, está impulsada por la convergencia de los sistemas culturales y económicos. Esta convergencia promueve -y en algunos casos necesita- una mayor interacción, integración e interdependencia entre las naciones. Cuantos más países y regiones del mundo se entrelazan política, cultural y económicamente, más se globaliza el mundo.
Cómo funciona la globalización
En una economía globalizada, los países se especializan en los productos y servicios en los que tienen una ventaja competitiva. Esto significa, por lo general, lo que pueden producir y proporcionar de forma más eficiente, con la menor cantidad de recursos, a un coste menor que las naciones competidoras. Si todos los países se especializan en lo que mejor saben hacer, la producción debería ser más eficiente en todo el mundo, los precios deberían ser más bajos, el crecimiento económico generalizado y todos los países deberían beneficiarse... en teoría.
Las políticas que promueven el libre comercio, la apertura de fronteras y la cooperación internacional impulsan la globalización económica. Permiten a las empresas acceder a materias primas y piezas a precios más bajos, aprovechar los mercados laborales de menor coste y acceder a mercados más amplios y crecientes en todo el mundo en los que vender sus bienes y servicios.
El dinero, los productos, los materiales, la información y las personas fluyen hoy más rápidamente que nunca a través de las fronteras nacionales. Los avances tecnológicos han permitido y acelerado este flujo y las consiguientes interacciones y dependencias internacionales. Estos avances tecnológicos han sido especialmente pronunciados en el transporte y las telecomunicaciones.
Entre los cambios tecnológicos recientes que han desempeñado un papel en la globalización se encuentran los siguientes:
- Internet y la comunicación por Internet. Internet ha aumentado el intercambio y el flujo de información y conocimiento, el acceso a las ideas y el intercambio de cultura entre personas de diferentes países. Ha contribuido a cerrar la brecha digital entre los países más y menos avanzados.
- Tecnología de la comunicación. La introducción de las tecnologías 4G y 5G ha aumentado drásticamente la velocidad y la capacidad de respuesta de las redes móviles e inalámbricas.
¿Cuáles son los retos de la globalización?
Aunque la globalización ofrece muchos beneficios, no está exenta de desafíos. El Informe 2020 Technology Industry revela algunos de los principales retos a los que se enfrentan los líderes tecnológicos al globalizar sus empresas, y es probable que los líderes de otras empresas se enfrenten a los mismos obstáculos.
Algunos de los obstáculos a los que se enfrentan las empresas al globalizarse son:
1. Contratación internacional
No es de extrañar que el 30% de los líderes tecnológicos citen la contratación internacional como su reto más común. La contratación transfronteriza crea incógnitas para los equipos de RRHH. En primer lugar, las empresas deben crear un plan para entrevistar e investigar a fondo a los candidatos para asegurarse de que están cualificados cuando miles de kilómetros les separan de la sede central. A continuación, las empresas necesitan conocer las exigencias del mercado en cuanto a salarios y beneficios para hacer ofertas competitivas.
Para garantizar el éxito de las contrataciones, los equipos de RRHH deben tener en cuenta retos como las zonas horarias, las diferencias culturales y las barreras lingüísticas para encontrar un buen ajuste para la empresa.
2. Gestión de la inmigración de los empleados
Los problemas de inmigración causan muchos dolores de cabeza a nivel interno, por lo que el 28% de los líderes tecnológicos de Estados Unidos y Reino Unido coincidieron en que era uno de sus principales retos. Las leyes de inmigración cambian a menudo, y en algunos países es extremadamente difícil conseguir visados para los empleados de nacionalidad extranjera. Estados Unidos, por ejemplo, se está volviendo más estricto con la concesión de visados H-1B, y el Brexit hace que el futuro de la inmigración en el Reino Unido sea incierto.
3. Incurrir en aranceles y tasas de exportación
Otro de los retos a los que se enfrentan los líderes tecnológicos, según el informe, es el de los aranceles y las tasas de exportación: el 29% coincidió en que se trata de un reto para sus negocios globales. Para las empresas que buscan vender productos en el extranjero, llevar esos artículos al exterior puede ser costoso, dependiendo del mercado.
Para saber más visite: Diario Alicante
Deja una respuesta